Funchal, Región autónoma da Madeira - Portugal
O "Reduto de Santo António da Alfândega", referido simplesmente como "Reduto da Alfândega", localizava-se na freguesia da Sé, no centro histórico da cidade e concelho do Funchal, na ilha da Madeira, na Região Autónoma da Madeira, em Portugal.
História
Em inícios do XVII os rendimentos da alfândega do Funchal eram insuficientes para fazer face aos pagamentos do clero local e das tropas castelhanas que guarneciam a cidade, tendo sido registados diversos incidentes. Entre estes destacaram-se a excomunhão dos oficiais da pagadoria pelo então bispo do Funchal, D. Jerónimo Fernando (1619-1650), e o cerco imposto ao Provedor da Fazenda pelos soldados, impedindo-o de contatar outras pessoas e de receber água e comida até que fossem pagos.
Vindo o bispo, D. Jerónimo Fernando, a assumir o cargo de governador da Madeira, determinou a fortificação das casas da alfândega, acredita-se que visando a repetição de incidentes como o do cerco dos soldados castelhanos. O próprio bispo declarou essas obras numa vereação geral camarária em 1630, buscando recursos da Câmara Municipal para as demais obras de fortificação da cidade, no que não logrou pleno sucesso.
O assunto foi retomado no contexto da Guerra da Restauração, em 1644, quando o soberano faz referência ao imperativo de controlar-se o contrabando e defesa do desembarcadouro das fazendas, expedindo Portaria que determinava "(…) se fizesse um Reduto que servisse a praia, com respeito à distância que havia de uma a outra fortaleza [Fortaleza de São Lourenço e Fortaleza de São Filipe] e se abrisse uma porta para o embarque e desembarque das fazendas". Esse documento previa ainda que todos os embarques e desembarques deveriam ser feitos exclusivamente por essa porta e que, concluídas essas obras, as fazendas que não o fizessem "(…) seriam perdidas para os proprietários (…)".
As obras da fortificação teriam sido iniciadas imediatamente, conforme inscrição epigráfica sobre a sua porta voltada para a rua da Alfândega (atualmente remontado no jardim da Assembleia Legislativa):
"Manuel de Sousa Mascarenhas, sendo governador e capitão-general desta ilha da Madeira, mandou fazer este Reduto e as portas dele, por ordem de Sua Magestade, no ano de 1645, sendo provedor da Fazenda Manuel Vieira Cardoso."
Observe-se que a data de "1644" que hoje nela se lê é fruto de uma restauração inadequada efetuada com cimento em finais da década de 1980, não fazendo parte da inscrição original em pedra.
Ao longo do século XVII o Provedor reclamou, em algumas ocasiões, a necessidade de artilheiros para o reduto. Para remediá-la, em carta de 25 de setembro de 1680, solicitava-se a transferência de um dos artilheiros da Fortaleza de São Lourenço para a Alfândega, dado que na primeira havia "muitos bombardeiros, e é lá escusado este, que pode [aqui] servir de condestável".
A 9 de outubro de 1803 abateu-se sobre a Madeira uma violenta tromba de água, que deu lugar a um extenso aluvião, um dos maiores da história da Ilha. Apenas na parte baixa do Funchal terão perecido cerca de 200 pessoas, calculando-se um total de 600 mortes em toda a ilha. Para proceder a recuperação da cidade e da Ilha foi enviado do Reino o brigadeiro Reinaldo Oudinot, acompanhado do capitão Matos de Carvalho. Esta equipa foi reforçada com o ingresso do tenente Paulo Dias de Almeida, que permaneceria na ilha.
Por iniciativa deste último, a bateria da Alfândega foi ampliada e reforçada, avançando a esplanada em toda a frente do edifício e ao longo do calhau da Praia. Foi rematada a oeste e a leste com guaritas de planta quadrada, cobertas por telha, mantendo-se a pequena guarita cilíndrica do século XVIII no cunhal avançado do primitivo baluarte. Desapareceu assim a face oeste do baluarte do século XVII, colocada a descoberto na década de 1980 quando das obras de remodelação da Alfândega para instalação da Assembleia Legislativa Regional (1985-1987). A “Descrição da Ilha da Madeira”, do engenheiro militar Paulo Dias de Almeida (1817) refere que a bateria da Alfândega era uma "pequena praça no centro da cortina da cidade. Com o seu acrescentamento, que se completou este ano, ficou muito melhor, e ficou melhor praça para depositar as mercadorias que se recolhem na Alfândega, para cujo fim foi aumentada e se pode pôr artilharia".
Ao longo do século, com a progressiva desativação da antiga bateria, o seu terrapleno acabou por ser totalmente ocupado com os armazéns gerais da Alfândega, nos finais do século precariamente cobertos. Uma segunda planta da Alfândega, por Dias de Almeida (c. 1820), já indica a construção de um pequeno coberto, a oeste, aumentado até aos finais do século.
No século XX, os armazéns vão passar a ocupar mesmo a orla marítima, como se constata por fotografias de época. Com a nomeação de Fernão de Ornelas para a presidência da Câmara Municipal do Funchal (1935-1946), tiveram lugar uma série de obras com vistas a modernizar o porto do Funchal e a própria cidade. (LOPES, Agostinho do Amaral. "A Obra de Fernão Ornelas na Presidência da Câmara Municipal do Funchal: 1935-1946". Funchal: Funchal 500 Anos, 2008. 315 p., ISBN 978-989-95704-2-9) As principais construções foram uma avenida ao longo do mar e a ampliação do porto do Funchal. Os novos edifícios foram erguidos ao longo da primitiva muralha da cidade, possibilitando a desmultiplicação dos vários serviços que então constituíam a antiga Alfândega. Surgiu assim, com base na antiga fortificação e na sua guarnição, a Guarda Fiscal e, na sua sequência, a capitania do Porto do Funchal, o Grémio das Frutas e a Nova Alfândega.
Na década de 1940, com as comemorações dos Centenários, o conjunto das chamadas "Casas da Alfândega do Funchal" foi classificado como Monumento Nacional pelo Decreto n.º 32.973, publicado no Diário do Governo, 1.ª série, n.º 175, de 18 de agosto de 1943.
A partir da década de 1950 até 1967 teve lugar uma extensa campanha de intervenção por parte da Direcção-Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais, tendo sido recuperadas as fachadas e as salas manuelinas, a Sala dos Contos e a Sala do Despacho, demolindo-se o conjunto de edifícios a oeste.
Em 1966 foi erguida a fachada virada ao largo Dr. António José de Almeida, sendo remontado aí o portal da antiga Igreja do Campanário. Nesse mesmo ano, ao serem picados os rebocos das restantes fachadas, foram colocados a descoberto o pequeno portal manuelino, virado à rua da Alfândega e os vestígios do portal manuelino térreo, virado ao pátio exterior da Alfândega.
Em 1977 ocorreram as celebrações do "V Centenário da Alfândega do Funchal", tendo tido lugar uma exposição retrospectiva da história da Alfândega na Madeira. Nesse contexto foram promovidas obras na antiga Capela de Santo António, profanada desde meados do século XIX. Em meados de Setembro desse ano foi levantado o piso de madeira e transladados os restos mortais do provedor João de Aguiar. No ano seguinte (1978), deu-se a descoberta dos tetos mudejares das atuais Sala de Reunião das Comissões e Sala do Gabinete do Presidente.
Características
A bateria ficou constituída por um baluarte de planta triangular avançado para o mar, erguido sobre a primitiva cortina da cidade. Dela existem desenhos, do engenheiro Bartolomeu João, que dirigiu as obras, onde se visualiza que a comunicação com o Calhau da Praia fazia-se por uma porta lateral, a leste, e por um túnel com escadaria que comunicava com o centro do terrapleno. ("Reducto da Alfândega, o qual franqueia a praia entre a fortaleza de São Lourenço e a Fortaleza Nova, com 2 peças de artilharia, o que se fez para defesa e guarda da fazenda real da Alfândega, que se desmandava por várias partes" e "Reduto q guarda a Alfândega na Ilha da Madeira" (onde se indicam 4 peças) in: "Carta da Madeira", Bartolomeu João, 1654.) Tratava-se do mesmo esquema de acesso utilizado na Fortaleza do Pico, desenhada por seu antecessor e pai, Jerónimo Jorge.
Ayuda
Visualización de fortificación |
![]() |
![]() |
•En la página de visualización de una fortificación, son mostrados el nombre de la fortificación, su localización (Ciudad, Estado, País y Continente) y todos los demás datos disponibles sobre la misma.
•El primer contenido mostrado es una ventana con un texto principal conteniendo el histórico de la fortificación y demás informaciones sobre su proyecto y construcción, sus edificios, las obras y demás intervenciones realizadas a lo largo de los años, informaciones sobre armamentos y tropas, datos sobre intervenciones arqueológicas realizadas, informaciones sobre protección legal, factos históricos relevantes asociados a la fortificación, entre otras informaciones juzgadas pertinentes. •Abajo de la ventana de texto encuéntrase la caja de Medias: Mapa Interactivo, Videos, Imágenes, Panorámicas y Dibujos en CAD. Pinche sobre el tipo de media deseada para visualizar las miniaturas de los contenidos disponibles en cada una. Vea más abajo en neste texto de Ayuda como navegar por cada una de esas diferentes medias. Caso la fortificación ya posee imágenes registradas, las miniaturas de esas imágenes son las primeras a aparecer disponibles en la caja de medias. Pinche sobre una miniatura para visualizarla de forma ampliada. La media ampliada es visualizada en la misma ventana anteriormente ocupada por el texto principal. •Caja de Medias- Mapa Interactivo: •En Mapa Interactivo es mostrada la localización de la fortificación visualizada a través de una imagen de satélite. No se trata de una foto estática, sino de una imagen dinámica, que funciona con la tecnología Google MAP. Con el usted puede navegar por el mapa, aproximar y alejar la imagen y visualizar fotos de satélite. •Para abrir el Mapa Interactivo, Pinche sobre el ala correspondiente en la caja de medias y después en el link "Pinche aquí para visualizar el mapa interactivo de la localización de la fortificación”. •El mapa interactivo informa las coordinadas geográficas (latitud y longitud) de la fortificación visualizada. Hay tres modos de navegación: Mapa, Satélite y Híbrido. Utilice los comandos de navegación localizados a la izquierda para aproximar y alejar la imagen, bien como para navegar por el mapa, desplazándose en cualquier dirección deseada. También es posible desplazarse en el mapa arrastrando el cursor con el botón izquierdo del mouse (ratón) continuamente presionado. •Pinche en la opción "Retornar al texto" para cerrar el mapa y volver al texto principal de la fortificación. •Caja de Medias – Videos: •Para abrir Videos, Pinche sobre la entrada correspondiente en la caja de medias de forma a cargar las miniaturas con los archivos disponibles sobre la fortificación visualizada. Utilice la barra de rodaje horizontal para mostrar todos los videos disponibles. •Pinche sobre la miniatura del video deseado para cargar las informaciones disponibles sobre lo mismo y que son mostradas en la ventana anteriormente ocupada por el texto principal. •En la ventana de visualización son mostrados: el título del video, su número identificador (ID), una descripción sobre su contenido, los créditos de realización del video, fecha de su realización y el nombre del usuario que registró ese archivo, que puede ser el tutor de la fortificación u otro usuario contribuyente (ver abajo informaciones sobre el ítem "Contribuciones"). Pinche sobre el nombre del contribuyente para accesar las informaciones disponibles sobre ese usuario. •Al lado de esas informaciones, un ícono en forma de fotograma informa el tamaño en Kb del archivo. Pinche sobre el ícono en forma de fotograma para abrir y asistir al video. •En la parte inferior de la ventana de visualización, los comandos de Anterior y Próxima permiten accesar directamente los demás videos disponibles. Entre los dos comandos están indicados el total de videos disponibles y el número del vídeo visualizado en el momento. •Pinche enla opción "Retornar al texto" para cerrar la ventana de visualización de videos y volver al texto principal de la fortificación. •Caja de Medias – Imágenes: •Para abrir Imágenes (fotografías, iconografías antíguas: planes y mapas), pinche sobre la ala correspondiente en la caja de medias, de forma a cargar las miniaturas con los archivos disponibles sobre la fortificación visualizada. Las miniaturas de imágenes son las primeras a aparecieren disponibles en la caja de medias cuando accesada la página de la fortificación por primera vez. Pinche sobre una miniatura para visualizarla de forma ampliada. La imágen ampliada es visualizada en la misma ventana anteriormente ocupada por el texto principal. •Al accesar imágenes, son mostradas inicialmente apenas las primeras cuatro miniaturas, siendo informado al lado el número de imágenes disponibles sobre la fortificación. •Pinche sobre el link Mostrar todas para visualizar la totalidad de las miniaturas. •Utilice la barra de rodaje horizontal para mostrar todos las imágenes disponibles y pinche sobre la miniatura de la imágen deseada para cargar las informaciones disponibles sobre la misma. •Pinche sobre el link Buscar (en la ala de Imágenes o en la caja de miniaturas) para abrir el formulario de consulta selectiva de imágenes. •En el formulario de búsqueda por imágenes es posible pesquisar por el número identificador de la imágen (ID); por la categoría de clasificación de la imágen (aérea, armamentos, arqueología, etc); por el usuario que registro la imágen; por cualquier palabra-clave de la descripción de la imágen; por cualquier palabra integrante de los créditos de la imágen por el año en que la imágen fue realizada, en este caso, con la opción de buscar por uma fecha exacta o por imágenes realizadas (aqui no texto original está digitado realizadsa) antes o después de cierta fecha definida. •En la ventana de visualización, además de las imágenes propiamente dicha, son mostrados: el título de la imágen, su categoría de clasificación, su número identificador (ID), una descripción sobre su contenido, los créditos de realización de la imágen, fecha de su realización y el nombre del usuario que registró (publicó) ese archivo, que pode ser o tutor de la fortificación u outro usuario contribuyente (ver abajo informaciones sobre el ítem "Contribuciones"). Pinche sobre el nombre del contribuyente para accesar las informaciones disponibles sobre ese usuario. •Pinche sobre la imágen, en el área de visualización, para abrir el archivo original en otra ventana del Navegador de Internet, generalmente en tamaño ampliado, con mejor visualización. Lo mismo resultado se obtiene clicando sobre o link "Ver imágen en tamaño original". •En la parte inferior de la ventana de visualización, los comandos de Anterior y Próxima permiten accesar directamente las demás imágenes disponibles. Entre los dos comandos están indicados el total de imágenes disponibles y el número de la imagen visualizada en el momento. •Pinche para marcar la opción "Auto" y así avanzar de uma imágen para otra de forma automática. •Solamente para usuarios contribuyentes, conectados al Website fortalezas.org (presentes en el área restricta del ambiente de edición), está disponible aún la opción Editar, onde o Tutor Del registro (imágen) puede ir directamente a el área de edição para alterar los datos registrados. •Pinche en el ícono en forma de impresora para abrir uma nueva ventana del Navegador de Internet donde es posible imprimir la imágen que está visualizada en el momento (Vea en el final de este texto como imprimir todo el contenido sobre la fortificación visualizada). •Pinche en la opción "Retornar al texto" para cerrar la ventana de visualización de imágenes y volver al texto principal de la fortificación. •Caja de Medias – Panorámicas: •Para abrir Panorámicas (panoramas fotográficos en 360°), pinche sobre la entrada correspondiente en la caja de medias de forma a cargar las miniaturas con los archivos disponibles sobre la fortificación visualizada. Utilice la barra de rodaje horizontal para mostrar todos los videos disponibles. •Pinche sobre la miniatura de la panorámica deseada para cargar las informaciones disponibles sobre lo mismo y que son mostradas en la ventana anteriormente ocupada por el texto principal. •En la ventana de visualización son mostrados: el título de la panorámica, su número identificador (ID), una descripción sobre su contenido, los créditos de realización de la panopámica, fecha de su realización y el nombre del usuario que registró ese archivo, que pode ser o tutor de la fortificación u outro usuario contribuyente (ver abajo informaciones sobre el ítem "Contribuciones"). Pinche sobre el nombre del contribuyente para accesar las informaciones disponibles sobre ese usuario. Al lado de esas informaciones, un ícono en forma de fotograma informa el tamaño en Kb del archivo. •Pinche sobre ese fotograma para abrir y visualizar la panorámica. •En la parte inferior de la ventana de visualización, los comandos de Anterior y Próxima permiten accesar directamente las demás panorámicas disponibles. Entre los dos comandos están indicados el total de panorámicas disponibles y el número de la panorámica visualizada en el momento. •Pinche enla opción "Retornar al texto" para cerrar la ventana de visualización de videos y volver al texto principal de la fortificación •Caja de Medias – Dibujos CAD: •Para abrir Dibujos en CAD (archivoss en formato DWG, Del padrón CAD, como levantamientos gráficos cadastrales, proyectos de restauración, etc), pinche sobre el ala correspondiente en la caja de medias, de forma a cargar las miniaturas con los archivos disponibles sobre la fortificación visualizada. Utilice la barra de rodaje horizontal para mostrar todos los archivos CAD disponibles. •Pinche sobre la miniatura deseada para cargar las informaciones disponibles sobre la misma y que son mostradas en la ventana anteriormente ocupada por el texto principal. •En la ventana de visualización son mostrados: el título del dibujo en CAD, su número identificador (ID), una descripción sobre su contenido, los créditos de autoría del dibujo, fecha de su realización y el nombre del usuario que registró ese archivo, que puede ser el tutor de la fortificación u otro usuario contribuyente (ver abajo informaciones sobre el ítem "Contribuciones"). Pinche sobre el nombre del contribuyente para accesar las informaciones disponibles sobre ese usuario. •Al lado de esas informaciones, un ícono en forma de fotograma informa el tamaño en Kb del arquicho. Pinche sobre el ícono en forma de fotograma para abrir y visualizar el dibujo (es necesario ya poseer instalado en la computadora el programa Autocad u otro software de visualización de archivos DWG). •En la parte inferior de la ventana de visualización, los comandos de Anterior y Próxima permiten accesar directamente los demás dibujos disponibles. Entre los dos comandos están indicados: el total de dibujos disponibles y el número dibujo visualizado en el momento. •Pinche enla opción "Retornar al texto" para cerrar la ventana de visualización de dibujos y volver al texto principal de la fortificación. •Abajo de la caja de medias, son presentados una série de quesitos con los datos parametrizados sobre la fortificación: Nombre actual, Otras denominaciones, Tipo, año de Inicio de la construcción, etc. Datos parametrizados son aquellos por los cuales es posible realizar pesquisas en la página de Búsqueda por fortificaciones. Las pesquisas pueden ser realizadas por cada uno de esos quesitos individualmente, o por intermedio del cruzamiento de varios de esos quesitos combinados. •En los quesitos "Autor del proyecto" y "Iniciada en el gobierno de" está disponible un link para accesar los datos del respectivo Personaje histórico allí listado, remetiendo la sección Personajes del Website fortalezas.org. Después efectuar el link, utilice el comando "Volver" del Navegador de Internet para retornar a la página de visualización de la fortificación. •Abajo de la caja de los datos parametrizados encuéntrase la caja intitulado: Personajes relaccionados, donde son listados el nombre y la nacionalidad (acompañados de una imágen) de los personajes históricos que poseen alguna relacción con la fortificación visualizada. Pinche sobre el nombre para accesar los datos del mismo, remetiéndose a la sección Personajes del Website fortalezas.org. Después efectuar el link, utilice el comando Volver del Navegador de Internet para retornar a la página de visualización de la fortificación. •Abajo de la caja Personajes relaccionados encuéntrase la caja intitulado: Bibliografías relaccionadas, donde son listados el título, el autor y el tipo (acompañados de una imagen) de las bibliografías que poseen alguna relación con la fortificación visualizada. Pinche sobre el título para accesar los datos del mismo, remetiéndose a la sección Bibliografías del Website fortalezas.org. Después efectuar el link, utilice el comando Volver del Navegador de Internet para volver a la página de visualización de la fortificación. •Abajo de la caja Bibliografías relaccionadas encuéntrase la caja intitulado: Links relaccionados, donde son listados el título, la sinopsis y la dirección de Internet (URL) de los websites (Links) que poseen alguna relacción con la fortificación visualizada. Pinche sobre el título o dirección para remeterse al respectivo Website, que será abierto en una nueva ventana de navegación. •Abajo de la caja Links relaccionados encuéntrase la caja intitulado: Textos relaccionadas, donde son listados el título, el autor y el resumen de texto puesto en la sección Forum y que poseen alguna relacción com la fortificación visualizada. Pinche sobre el título para accesar los datos del mismo, remetiéndose a la sección Bibliografías del Website fortalezas.org. Después efectuar el link, utilice el comando Volver del Navegador de Internet para volver a la página de visualización de la fortificación. •En el alto y en la base de la página, el sistema informa, entre paréntesis, el número total de resultados (registros) encontrados en la pesquisa anteriormente realizada y el número de registro que está siendo visualizado. •En el alto y en la base de la página, también están disponibles los comandos para avanzar (próxima) y retroceder (Anterior) de una fortificación a la otra, dentre los resultados (registros) encontrados en la pesquisa anteriormente realizada. •En el alto y en la base de la página, aún está disponible el link denominado “Lista” para retornar a la página con los demás resultados (registros) encontrados en la pesquisa anteriormente realizada. •Abajo de la caja textos relaccionados, encuéntrase la tabla de “Contribuciones”, donde consta el nombre del “Tutor del ítem” , que es el usuario responsable por el registro de esta fortificación. Abajo del nombre del tutor, son listados los nombres de los demás usuarios que contribuyeron con el tutor en la edición, revisión o ampliación de las informaciones sobre esa fortificación. •Al lado del nombre del Tutor es informada la fecha dela realización de la última actualización de los datos de esta fortificación. Al lado del nombre del contribuyente es informada la fecha en que ocorrió la contribución de aquel usuario. •Luego abajo, en el sub-ítem “Medias”, sonlistados los usuarios que contribuyeron con el Tutor, añadiendo algun tipo de media a esa fortificación: imagen, video, panorámica o dibujo CAD. Al lado del nombre del usuario, el número entre paréntesis informa la cantidad de archivos de medias añadidos por aquel respectivo contribuyente. imagen, video, panorámica o dibujo CAD. •Pinche sobre el nombre del Tutor o sobre el nombre de los demáis contribuyentes para visualizar las informaciones disponibles sobre eses usuarios. •Solamente para usuarios contribuyentes, conectados al Website fortalezas.org (presentes en el área restricta del ambiente de edición). Está disponible la opción Editar, donde el Tutor del resgistro puede alterar los contenidos registrados y los demás usuarios pueden colaborar, contribuyendo con una información adicional sobre la referida fortificación. •En la parte superior de la página, el ícono en forma de impresora abre una nueva ventana del Navegador de Internet adonde es posible imprimir la lista con todas las fortificaciones encontradas.En la impresión del contenido total sobre la fortificación, estarán también listados los datos de las medias, sin las imágenes correspondientes. Para imprimir las imágenes, vea arriba, los ítenes Caja de Medias – Imágenes. |