O “Castelo de Outeiro de Miranda”, também referido como “Fortaleza do Outeiro”, localiza-se na povoação e freguesia de Outeiro, concelho e distrito de Bragança, em Portugal.
Em posição dominante no alto do chamado Monte do Castelo, cerca de um quilómetro a leste do lugar do Outeiro, a meio caminho entre Bragança e Vimioso, esta fortificação tinha, na Idade Média, a função de vigia da fronteira de Trás-os-Montes com o reino de Leão. Do alto de seus muros avistam-se as terras de Miranda e de Zamora.
História
Antecedentes
Embora sejam escassas as informações acerca da primitiva ocupação humana de seu sítio, os testemunhos arqueológicos evidenciam a sua ocupação durante a romanização, quando aqui teria existido o estabelecimento agrícola de um particular.
O castelo medieval
A atual configuração do castelo remonta ao reinado de Dinis I de Portugal (1279-1325), quando terá sido reconstruído. Neste período o local é referido como sede da paróquia de Santa Maria de Octeyro (1287) e, uma década mais tarde, nas Inquirições de 1297, é citada a povoação de Outeiro de Miranda.
Sob o reinado de Fernando I de Portugal (1367-1383), no contexto da I Guerra Fernandina (1369-1370), quando da invasão de Henrique II de Castela no Verão de 1369, a povoação foi assaltada e tomada por um ardil, (LOPES, Fernão. Crónica de D. Fernando, cap. XXXV) e uma petição dos habitantes, posteriormente, solicita ao soberano o reparo do seu castelo.
Quando da crise de sucessão de 1383-1385, a povoação e seu castelo tomaram o partido de Beatriz de Portugal. Acredita-se que tenham sido conquistados no Inverno de 1386, quando do cerco de Chaves pelas forças de João I de Portugal (1385-1433). Posteriormente, visando reforçar o seu povoamento e defesa, o soberano concedeu isenção do pagamento de tributo a todos os que construíssem casas dentro da cerca do castelo, então terminado de reconstruir (1414), e alargou o termo do Concelho (1418). Datam desse período a reconstrução das muralhas do castelo e o aumento da cerca da povoação.
Em 1443, o regente D. Pedro determinou ao alcaide do castelo a entrega deste ao duque de Bragança, que passava a assumir essas funções.
Sob o reinado de Afonso V de Portugal (1438-1481), o soberano doou por juro e herdade, ao duque de Bragança, os castelos de Bragança, Chaves, de Miranda e de Outeiro, junto com outras terras (28 de junho de 1449). No mesmo ano, concedeu aos moradores dispensa de guarnecer o Castelo de Outeiro de Miranda.
O seu filho e sucessor, João II de Portugal (1481-1495), dentro do corregimento das fortalezas de “Trallos Montes” (1493) determinou a reconstrução de suas defesas.
A fortificação de Outeiro encontra-se figurada por Duarte de Armas no seu “Livro das Fortalezas” (c. 1509), onde apresenta duas panorâmicas e a sua planta. Nela destaca-se o conjunto formado pela Torre de Menagem, adossada a um baluarte. À época, Manuel I de Portugal (1495-1521) concedeu-lhe Foral, tendo a vila se transferido do outeiro para o vale. Data desta fase o início do período de progressivo abandono e ruína do castelo medieval.
Da Guerra da Restauração aos nossos dias
No contexto da Guerra da Restauração (1640-1668) o castelo foi assaltado por tropas espanholas. À época o estado da sua defesa foi assim descrito:
"A vila de Outeiro (que está da raia meia légua) consiste a defensa daqueles moradores em o seu castelo, que está a menos de tiro de mosquete, situado em uma eminência tão consideravelmente levantada, que de nenhuma outra receberá ofensa. De uma parte do castelo sai muralha que torna a cerrar nele, cobrindo mais da metade da do castelo; vem em forma circular, não tem casas em meio, nem as há no castelo, senão as em que vive quem o governa, e algumas que servem de quartéis. Deve derrubar-se a muralha que não é do castelo, e ele ficar em meio de um quadrado paralelogramo, a que três lados defenderão meias-luas, e o outro a que vem subindo uns penhascos, uma tanalha. Esta é a fortificação que, segundo o sítio, pede o castelo, que convém assegurar-se pela importância dele." (ANTT, Conselho de Guerra, Consultas, 1659, maço 19, “Rellação das Praças da Raya da Prouinçia de Tras os montes, do estado de suas fortificaçõis da que neçessitam, e os passos do Rio Douro”, anexa à consulta de 20 de junho de 1659.)
No contexto da Guerra dos Sete Anos (1756-1763), um exército espanhol de 40.000 homens sob o comando de Nicolás de Carvajal y Lancaster, marquês de Sarriá, invadiu Portugal (5 de maio de 1762) pela província de Trás-os-Montes, dando início à chamada “Guerra Fantástica”. Na ocasião esta praça foi novamente atacada.
No contexto da Guerra Peninsular (1808-1814), em 1811 o castelo tinha vago o posto do governador.
O concelho foi extinto em 1853, mantendo o antigo castelo abandonado fora do movimento de redescoberta dos monumentos medievais empreendido pelo Romantismo.
Também ficou alheio à onda de restaurações dos antigos monumentos militares promovida pelo Estado Novo português no século XX.
Encontra-se classificado como Imóvel de Interesse Público pelo Decreto n.º 40.361, publicado no Diário do Governo, I série, n.º 228, em 20 de outubro de 1955.
O imóvel foi afeto ao Instituto Português do Património Arquitetónico (IPPAR) pelo Decreto-lei n.º 106F/92, publicado no Diário da República, I série A, n.º 126, em 1 de junho. No ano seguinte (1993), recebeu obras de beneficiação.
Atualmente o monumento carece de maiores pesquisas, principalmente arqueológicas.
Com relação à sua antiga artilharia, encontra-se exposta no largo do Santo Cristo uma antiga peça antecarga de alma lisa, de ferro, que se encontrava abandonada na planície junto à povoação. São referidas ainda duas outras peças do castelo: uma levada para o Castelo de Bragança e outra, levada pelas tropas napoleónicas e abandonada próximo à vila espanhola de Puebla de Sanábria.
Características
Exemplar de arquitetura militar, em estilo gótico, de implantação rural, isolado no topo de um outeiro, na cota de 812 metros acima do nível do mar.
Apresenta planta ovalada irregular orgânica (adaptada ao terreno), com muralha em pedra de granito, abundante na região. Uma das faces é retilínea.
Em seu interior identifica-se a ruína de uma construção retilínea, com vão dintelado, onde foi erguido um marco geodésico.
O acesso era efetuado por uma porta em arco pleno, da qual são visíveis os seus vestígios.
No lado sul, identificam-se ainda os restos de um baluarte.
No início do século XVI o castelo contava com uma torre a norte, de planta quadrada, com 4,18 metros de lado (paredes de 1,32 metros de espessura), elevando-se a vinte metros de altura.
A torre de menagem, de planta retangular, com 4,4 metros por 3,85 metros (paredes de 1,6 metros de espessura), elevava-se a 17,6 metros de altura.
A cisterna subterrânea, destinada a recolher as águas pluviais, hoje entulhada, teria 3,5 metros de profundidade.
O baluarte sul defendia a entrada do castelo. Os seus muros, com 6,6 metros de altura e 2,2 metros de espessura, eram rasgados por quatro seteiras cruciformes e uma poterna em arco (porta falsa), e encimados por ameias.
A cerca da vila possuía a espessura de 1,1 metro.
Ayuda
Visualización de fortificación |
![]() |
![]() |
•En la página de visualización de una fortificación, son mostrados el nombre de la fortificación, su localización (Ciudad, Estado, País y Continente) y todos los demás datos disponibles sobre la misma.
•El primer contenido mostrado es una ventana con un texto principal conteniendo el histórico de la fortificación y demás informaciones sobre su proyecto y construcción, sus edificios, las obras y demás intervenciones realizadas a lo largo de los años, informaciones sobre armamentos y tropas, datos sobre intervenciones arqueológicas realizadas, informaciones sobre protección legal, factos históricos relevantes asociados a la fortificación, entre otras informaciones juzgadas pertinentes. •Abajo de la ventana de texto encuéntrase la caja de Medias: Mapa Interactivo, Videos, Imágenes, Panorámicas y Dibujos en CAD. Pinche sobre el tipo de media deseada para visualizar las miniaturas de los contenidos disponibles en cada una. Vea más abajo en neste texto de Ayuda como navegar por cada una de esas diferentes medias. Caso la fortificación ya posee imágenes registradas, las miniaturas de esas imágenes son las primeras a aparecer disponibles en la caja de medias. Pinche sobre una miniatura para visualizarla de forma ampliada. La media ampliada es visualizada en la misma ventana anteriormente ocupada por el texto principal. •Caja de Medias- Mapa Interactivo: •En Mapa Interactivo es mostrada la localización de la fortificación visualizada a través de una imagen de satélite. No se trata de una foto estática, sino de una imagen dinámica, que funciona con la tecnología Google MAP. Con el usted puede navegar por el mapa, aproximar y alejar la imagen y visualizar fotos de satélite. •Para abrir el Mapa Interactivo, Pinche sobre el ala correspondiente en la caja de medias y después en el link "Pinche aquí para visualizar el mapa interactivo de la localización de la fortificación”. •El mapa interactivo informa las coordinadas geográficas (latitud y longitud) de la fortificación visualizada. Hay tres modos de navegación: Mapa, Satélite y Híbrido. Utilice los comandos de navegación localizados a la izquierda para aproximar y alejar la imagen, bien como para navegar por el mapa, desplazándose en cualquier dirección deseada. También es posible desplazarse en el mapa arrastrando el cursor con el botón izquierdo del mouse (ratón) continuamente presionado. •Pinche en la opción "Retornar al texto" para cerrar el mapa y volver al texto principal de la fortificación. •Caja de Medias – Videos: •Para abrir Videos, Pinche sobre la entrada correspondiente en la caja de medias de forma a cargar las miniaturas con los archivos disponibles sobre la fortificación visualizada. Utilice la barra de rodaje horizontal para mostrar todos los videos disponibles. •Pinche sobre la miniatura del video deseado para cargar las informaciones disponibles sobre lo mismo y que son mostradas en la ventana anteriormente ocupada por el texto principal. •En la ventana de visualización son mostrados: el título del video, su número identificador (ID), una descripción sobre su contenido, los créditos de realización del video, fecha de su realización y el nombre del usuario que registró ese archivo, que puede ser el tutor de la fortificación u otro usuario contribuyente (ver abajo informaciones sobre el ítem "Contribuciones"). Pinche sobre el nombre del contribuyente para accesar las informaciones disponibles sobre ese usuario. •Al lado de esas informaciones, un ícono en forma de fotograma informa el tamaño en Kb del archivo. Pinche sobre el ícono en forma de fotograma para abrir y asistir al video. •En la parte inferior de la ventana de visualización, los comandos de Anterior y Próxima permiten accesar directamente los demás videos disponibles. Entre los dos comandos están indicados el total de videos disponibles y el número del vídeo visualizado en el momento. •Pinche enla opción "Retornar al texto" para cerrar la ventana de visualización de videos y volver al texto principal de la fortificación. •Caja de Medias – Imágenes: •Para abrir Imágenes (fotografías, iconografías antíguas: planes y mapas), pinche sobre la ala correspondiente en la caja de medias, de forma a cargar las miniaturas con los archivos disponibles sobre la fortificación visualizada. Las miniaturas de imágenes son las primeras a aparecieren disponibles en la caja de medias cuando accesada la página de la fortificación por primera vez. Pinche sobre una miniatura para visualizarla de forma ampliada. La imágen ampliada es visualizada en la misma ventana anteriormente ocupada por el texto principal. •Al accesar imágenes, son mostradas inicialmente apenas las primeras cuatro miniaturas, siendo informado al lado el número de imágenes disponibles sobre la fortificación. •Pinche sobre el link Mostrar todas para visualizar la totalidad de las miniaturas. •Utilice la barra de rodaje horizontal para mostrar todos las imágenes disponibles y pinche sobre la miniatura de la imágen deseada para cargar las informaciones disponibles sobre la misma. •Pinche sobre el link Buscar (en la ala de Imágenes o en la caja de miniaturas) para abrir el formulario de consulta selectiva de imágenes. •En el formulario de búsqueda por imágenes es posible pesquisar por el número identificador de la imágen (ID); por la categoría de clasificación de la imágen (aérea, armamentos, arqueología, etc); por el usuario que registro la imágen; por cualquier palabra-clave de la descripción de la imágen; por cualquier palabra integrante de los créditos de la imágen por el año en que la imágen fue realizada, en este caso, con la opción de buscar por uma fecha exacta o por imágenes realizadas (aqui no texto original está digitado realizadsa) antes o después de cierta fecha definida. •En la ventana de visualización, además de las imágenes propiamente dicha, son mostrados: el título de la imágen, su categoría de clasificación, su número identificador (ID), una descripción sobre su contenido, los créditos de realización de la imágen, fecha de su realización y el nombre del usuario que registró (publicó) ese archivo, que pode ser o tutor de la fortificación u outro usuario contribuyente (ver abajo informaciones sobre el ítem "Contribuciones"). Pinche sobre el nombre del contribuyente para accesar las informaciones disponibles sobre ese usuario. •Pinche sobre la imágen, en el área de visualización, para abrir el archivo original en otra ventana del Navegador de Internet, generalmente en tamaño ampliado, con mejor visualización. Lo mismo resultado se obtiene clicando sobre o link "Ver imágen en tamaño original". •En la parte inferior de la ventana de visualización, los comandos de Anterior y Próxima permiten accesar directamente las demás imágenes disponibles. Entre los dos comandos están indicados el total de imágenes disponibles y el número de la imagen visualizada en el momento. •Pinche para marcar la opción "Auto" y así avanzar de uma imágen para otra de forma automática. •Solamente para usuarios contribuyentes, conectados al Website fortalezas.org (presentes en el área restricta del ambiente de edición), está disponible aún la opción Editar, onde o Tutor Del registro (imágen) puede ir directamente a el área de edição para alterar los datos registrados. •Pinche en el ícono en forma de impresora para abrir uma nueva ventana del Navegador de Internet donde es posible imprimir la imágen que está visualizada en el momento (Vea en el final de este texto como imprimir todo el contenido sobre la fortificación visualizada). •Pinche en la opción "Retornar al texto" para cerrar la ventana de visualización de imágenes y volver al texto principal de la fortificación. •Caja de Medias – Panorámicas: •Para abrir Panorámicas (panoramas fotográficos en 360°), pinche sobre la entrada correspondiente en la caja de medias de forma a cargar las miniaturas con los archivos disponibles sobre la fortificación visualizada. Utilice la barra de rodaje horizontal para mostrar todos los videos disponibles. •Pinche sobre la miniatura de la panorámica deseada para cargar las informaciones disponibles sobre lo mismo y que son mostradas en la ventana anteriormente ocupada por el texto principal. •En la ventana de visualización son mostrados: el título de la panorámica, su número identificador (ID), una descripción sobre su contenido, los créditos de realización de la panopámica, fecha de su realización y el nombre del usuario que registró ese archivo, que pode ser o tutor de la fortificación u outro usuario contribuyente (ver abajo informaciones sobre el ítem "Contribuciones"). Pinche sobre el nombre del contribuyente para accesar las informaciones disponibles sobre ese usuario. Al lado de esas informaciones, un ícono en forma de fotograma informa el tamaño en Kb del archivo. •Pinche sobre ese fotograma para abrir y visualizar la panorámica. •En la parte inferior de la ventana de visualización, los comandos de Anterior y Próxima permiten accesar directamente las demás panorámicas disponibles. Entre los dos comandos están indicados el total de panorámicas disponibles y el número de la panorámica visualizada en el momento. •Pinche enla opción "Retornar al texto" para cerrar la ventana de visualización de videos y volver al texto principal de la fortificación •Caja de Medias – Dibujos CAD: •Para abrir Dibujos en CAD (archivoss en formato DWG, Del padrón CAD, como levantamientos gráficos cadastrales, proyectos de restauración, etc), pinche sobre el ala correspondiente en la caja de medias, de forma a cargar las miniaturas con los archivos disponibles sobre la fortificación visualizada. Utilice la barra de rodaje horizontal para mostrar todos los archivos CAD disponibles. •Pinche sobre la miniatura deseada para cargar las informaciones disponibles sobre la misma y que son mostradas en la ventana anteriormente ocupada por el texto principal. •En la ventana de visualización son mostrados: el título del dibujo en CAD, su número identificador (ID), una descripción sobre su contenido, los créditos de autoría del dibujo, fecha de su realización y el nombre del usuario que registró ese archivo, que puede ser el tutor de la fortificación u otro usuario contribuyente (ver abajo informaciones sobre el ítem "Contribuciones"). Pinche sobre el nombre del contribuyente para accesar las informaciones disponibles sobre ese usuario. •Al lado de esas informaciones, un ícono en forma de fotograma informa el tamaño en Kb del arquicho. Pinche sobre el ícono en forma de fotograma para abrir y visualizar el dibujo (es necesario ya poseer instalado en la computadora el programa Autocad u otro software de visualización de archivos DWG). •En la parte inferior de la ventana de visualización, los comandos de Anterior y Próxima permiten accesar directamente los demás dibujos disponibles. Entre los dos comandos están indicados: el total de dibujos disponibles y el número dibujo visualizado en el momento. •Pinche enla opción "Retornar al texto" para cerrar la ventana de visualización de dibujos y volver al texto principal de la fortificación. •Abajo de la caja de medias, son presentados una série de quesitos con los datos parametrizados sobre la fortificación: Nombre actual, Otras denominaciones, Tipo, año de Inicio de la construcción, etc. Datos parametrizados son aquellos por los cuales es posible realizar pesquisas en la página de Búsqueda por fortificaciones. Las pesquisas pueden ser realizadas por cada uno de esos quesitos individualmente, o por intermedio del cruzamiento de varios de esos quesitos combinados. •En los quesitos "Autor del proyecto" y "Iniciada en el gobierno de" está disponible un link para accesar los datos del respectivo Personaje histórico allí listado, remetiendo la sección Personajes del Website fortalezas.org. Después efectuar el link, utilice el comando "Volver" del Navegador de Internet para retornar a la página de visualización de la fortificación. •Abajo de la caja de los datos parametrizados encuéntrase la caja intitulado: Personajes relaccionados, donde son listados el nombre y la nacionalidad (acompañados de una imágen) de los personajes históricos que poseen alguna relacción con la fortificación visualizada. Pinche sobre el nombre para accesar los datos del mismo, remetiéndose a la sección Personajes del Website fortalezas.org. Después efectuar el link, utilice el comando Volver del Navegador de Internet para retornar a la página de visualización de la fortificación. •Abajo de la caja Personajes relaccionados encuéntrase la caja intitulado: Bibliografías relaccionadas, donde son listados el título, el autor y el tipo (acompañados de una imagen) de las bibliografías que poseen alguna relación con la fortificación visualizada. Pinche sobre el título para accesar los datos del mismo, remetiéndose a la sección Bibliografías del Website fortalezas.org. Después efectuar el link, utilice el comando Volver del Navegador de Internet para volver a la página de visualización de la fortificación. •Abajo de la caja Bibliografías relaccionadas encuéntrase la caja intitulado: Links relaccionados, donde son listados el título, la sinopsis y la dirección de Internet (URL) de los websites (Links) que poseen alguna relacción con la fortificación visualizada. Pinche sobre el título o dirección para remeterse al respectivo Website, que será abierto en una nueva ventana de navegación. •Abajo de la caja Links relaccionados encuéntrase la caja intitulado: Textos relaccionadas, donde son listados el título, el autor y el resumen de texto puesto en la sección Forum y que poseen alguna relacción com la fortificación visualizada. Pinche sobre el título para accesar los datos del mismo, remetiéndose a la sección Bibliografías del Website fortalezas.org. Después efectuar el link, utilice el comando Volver del Navegador de Internet para volver a la página de visualización de la fortificación. •En el alto y en la base de la página, el sistema informa, entre paréntesis, el número total de resultados (registros) encontrados en la pesquisa anteriormente realizada y el número de registro que está siendo visualizado. •En el alto y en la base de la página, también están disponibles los comandos para avanzar (próxima) y retroceder (Anterior) de una fortificación a la otra, dentre los resultados (registros) encontrados en la pesquisa anteriormente realizada. •En el alto y en la base de la página, aún está disponible el link denominado “Lista” para retornar a la página con los demás resultados (registros) encontrados en la pesquisa anteriormente realizada. •Abajo de la caja textos relaccionados, encuéntrase la tabla de “Contribuciones”, donde consta el nombre del “Tutor del ítem” , que es el usuario responsable por el registro de esta fortificación. Abajo del nombre del tutor, son listados los nombres de los demás usuarios que contribuyeron con el tutor en la edición, revisión o ampliación de las informaciones sobre esa fortificación. •Al lado del nombre del Tutor es informada la fecha dela realización de la última actualización de los datos de esta fortificación. Al lado del nombre del contribuyente es informada la fecha en que ocorrió la contribución de aquel usuario. •Luego abajo, en el sub-ítem “Medias”, sonlistados los usuarios que contribuyeron con el Tutor, añadiendo algun tipo de media a esa fortificación: imagen, video, panorámica o dibujo CAD. Al lado del nombre del usuario, el número entre paréntesis informa la cantidad de archivos de medias añadidos por aquel respectivo contribuyente. imagen, video, panorámica o dibujo CAD. •Pinche sobre el nombre del Tutor o sobre el nombre de los demáis contribuyentes para visualizar las informaciones disponibles sobre eses usuarios. •Solamente para usuarios contribuyentes, conectados al Website fortalezas.org (presentes en el área restricta del ambiente de edición). Está disponible la opción Editar, donde el Tutor del resgistro puede alterar los contenidos registrados y los demás usuarios pueden colaborar, contribuyendo con una información adicional sobre la referida fortificación. •En la parte superior de la página, el ícono en forma de impresora abre una nueva ventana del Navegador de Internet adonde es posible imprimir la lista con todas las fortificaciones encontradas.En la impresión del contenido total sobre la fortificación, estarán también listados los datos de las medias, sin las imágenes correspondientes. Para imprimir las imágenes, vea arriba, los ítenes Caja de Medias – Imágenes. |